NOTICIAS FINANCIERAS
Primero de Mayo: CCOO y UGT piden «un Gobierno de izquierdas estable» con Unidas Podemos y ERC
[ad_1]
Los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT han celebrado manifestaciones este Primero de Mayo, Da Internacional del Trabajo, para pedir un gobierno de izquierdas y mostrar su respaldo social tras los resultados de las urnas, «con un programa que permita repartir la riqueza generada».
Las centrales han celebrado el Primero de Mayo de este ao bajo el lema ‘La lucha contina. Ms derechos, ms igualdad, ms cohesin. Primero las personas’ y marcado por los resultados de las elecciones generales, que han dado la victoria al PSOE con 123 escaos y permiten la posibilidad de conformar un gobierno de mayora contando con Unidas Podemos y ERC, informa Servimedia.
Con el escenario poltico dibujado por las urnas, los sindicatos aseguran que «no hay excusas» para un programa poltico de izquierdas.
Hoy estn previstas 75 manifestaciones por todo el territorio nacional, siendo la central en Madrid. Los manifestantes, con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe lvarez, a la cabeza de la marcha, han recorrido el tramo entre Neptuno y la Puerta del Sol.
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Snchez, ha destacado en Twitter el compromiso del Ejecutivo con la creacin de empleo «de calidad, por trabajos dignos y salarios justos» y ha celebrado los 100 aos de la primera manifestacin del 1 de mayo, «reivindicando los derechos de los trabajadores y trabajadoras».
«Celebramos 100 aos de la primera manifestacin del #1deMayo reivindicando los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Y con un compromiso: seguir avanzando desde el Gobierno en la creacin de empleo de calidad, por trabajos dignos y salarios justos. #PrimeroLasPersonas», ha subrayado Snchez.
Celebramos 100 aos de la primera manifestacin del #1deMayo reivindicando los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Y con un compromiso: seguir avanzando desde el Gobierno en la creacin de empleo de calidad, por trabajos dignos y salarios justos. #PrimeroLasPersonaspic.twitter.com/riOPKKreyA
? Pedro Snchez (@sanchezcastejon) 1 de mayo de 2019
Los sindicatos: «El crecimiento tiene bases muy dbiles»
En el manifiesto de este ao, los sindicatos advierten de que el crecimiento econmico tiene bases «muy dbiles» y el nuevo empleo es en su mayora precario. Apuestan por reformas que transformen el tejido productivo.
Los sindicatos denuncian que casi un 27% de asalariados en Espaa tiene un trabajo temporal y una cuarta parte de los contratos firmados no dura ms de siete das. Exigen empleo de calidad y derogar las reformas laborales de 2010 y 2012 para «volver al dilogo social» y a la negociacin colectiva sectorial, recuperar la ultraactividad, la causalidad del despido colectivo y regular «adecuadamente» la subcontratacin.
CCOO y UGT reclaman tambin derogar la reforma de pensiones de 2013 para que haya «pensiones dignas», un plan de choque por el empleo de calidad, contra la explotacin laboral, una reforma fiscal integral o la prestacin de ingresos mnimos para familias sin recursos que se atasc en el Parlamento.
En materia salarial, las centrales reivindican un Salario Mnimo Interprofesional (SMI) de 1.000 euros mensuales en 2020, tras haberse situado este ao en 900 euros, y aseguran que esto ser una realidad en la nueva legislatura. Apelan a las patronales a que vayan en esta lnea en la negociacin colectiva, situando el salario mnimo en convenio en 1.000 euros.
CCOO y UGT piden que se garantice la igualdad real entre mujeres y hombres y consideran insuficientes las medidas adoptadas al respecto. Abogan por reforzar las polticas de gnero, desarrollar ntegramente la Ley Orgnica de Igualdad y la de violencia de gnero y acabar con la segregacin de la mujer en el mercado laboral. Adems, ponen de manifiesto su rechazo a «todas las posiciones excluyentes, populistas y retrgradas que amenazan los derechos laborales y sociales bsicos». CCOO y UGT creen que «ha llegado el momento de cambiar de rumbo en las polticas econmicas y sociales» y que la recuperacin llegue a todos.
CSIF pide reformar la ley sindical
CSIF, en otro comunicado, ha hecho un llamamiento a las formaciones polticas para que aporten soluciones que permitan avanzar hacia la recuperacin econmica real, que apuesten por un reparto justo de los esfuerzos y que devuelvan a los ciudadanos de Espaa «a la posicin que les corresponde en materia de bienestar, igualdad entre hombres y mujeres, justicia social y empleo, tras aos de sacrificios».
Para CSIF, el momento por el que atraviesa Espaa es «crucial», ya que tras tres aos de mejora de las cifras de empleo, «todava continan abiertas las heridas de la crisis» y existen condiciones laborales desiguales, empobrecimiento y deterioro de los servicios pblicos.
Bajo el lema ‘Igualdad + Dignidad Laboral’, CSIF pide tambin una reforma de la ley sindical para que se adapte a los nuevos tiempos y «deje de privilegiar a unos sindicatos polticos frente a otros».
El vicepresidente de CSIF, Francisco Iglesias, seal durante la presentacin del manifiesto que el sindicato reclamar a los nuevos diputados que se abra la representatividad a nuevos sindicatos en los mbitos de negociacin.
«La sociedad ha cambiado»
En la actualidad, CSIF cuenta con ms de 191.700 afiliados y con ms de 10.400 delegados en las empresas que representan a las administraciones pblicas, pero tambin ms de 4.000 delegados en empresas tan importantes como Inditex, Amazon, Coca-Cola o Atresmedia.
«Creemos que la sociedad ha cambiado y lo que estamos promulgando es que haya ms opciones para que los trabajadores puedan votar en unas elecciones sindicales lo que quieran», ha sealado Iglesias, tras afirmar que lo que quiere CSIF es «abrir el abanico, porque es lo que quieren los trabajadores».
Asegura que es imprescindible poner freno al abuso de la contratacin temporal en las administraciones espaolas, porque precariza el empleo en los servicios que reciben los ciudadanos.
Adems, cree que se deben agilizar las ofertas pblicas de empleo y un plan de recursos humanos a medio plazo frente a la avalancha de jubilaciones que se van a producir en los prximos 15 aos. Tambin insta a reforzar las plantillas, porque la funcin pblica todava arrastra un dficit de 95.000 empleos desde que comenz la crisis.
[ad_2]
Source link
