Connect with us
img

Favorite News

Fedea avisa de «cierta fragilidad» de las CCAA ante una posible desaceleracin y del aumento de su deuda

Fedea avisa de "cierta fragilidad" de las CCAA ante una posible desaceleracin y del aumento de su deuda

NOTICIAS FINANCIERAS

Fedea avisa de «cierta fragilidad» de las CCAA ante una posible desaceleracin y del aumento de su deuda

[ad_1]

Fedea advierte de «cierta fragilidad» y un margen de maniobra «limitado» de las comunidades autnomas ante una posible desaceleracin, as como de una elevada deuda autonmica, ya que, medida en relacin con la renta nacional, se ha multiplicado por cinco en menos de una dcada. Los factores de mejora presupuestaria, como los bajos tipos de inters y las ayudas estatales a la deuda autonmica, no se sostendrn a medio plazo, avisa.

As se desprende de un estudio sobre las finanzas autonmicas entre 2003 y 2018, elaborado y publicado por ngel de la Fuente (Fedea) e Instituto de Anlisis Econmico (CSIC), que seala que en este perodo las finanzas autonmicas han cerrado un ciclo completo, volviendo en 2018 a una situacin similar a la observada en 2003 en trminos de sus niveles de gasto, ingreso y dficit.

Sin embargo, avisa de que la herencia de la «gran recesin» ha dejado las cuentas autonmicas en una situacin «bastante ms frgil que la de partida» y con un margen de maniobra «limitado» si los sntomas de desaceleracin observados en los ltimos meses se confirman y acentan en los prximos trimestres.

El informe ve como «lo ms preocupante» a medio y largo plazo que la deuda autonmica, medida en relacin a la renta nacional, se ha multiplicado por cinco en menos de una dcada, habindose estabilizado en estos ltimos aos de recuperacin en torno al 25% del PIB.

Adems, advierte de que la reciente mejora del saldo presupuestario autonmico se apoya en buena parte en factores «difcilmente sostenibles a medio plazo».

Entre ellos, cita los «anormalmente bajos» tipos de inters de los ltimos aos, las subvenciones estatales a los intereses de la deuda autonmica a travs del FLA y del resto de los llamados mecanismos adicionales de financiacin y unos niveles muy reducidos de inversin que «no se pueden sostener durante mucho ms tiempo sin efectos adversos sobre muchos equipamientos pblicos y la calidad de los servicios que estos ayudan a prestar».

En concreto, explica que el gasto autonmico en intereses aument rpidamente a partir de 2007, reflejando el incremento de la deuda y la subida de la prima de riesgo, pero se contuvo en 2013 y descendi rpidamente despus con la puesta en marcha del FLA y del resto de los mecanismos adicionales de financiacin que «han absorbido durante los ltimos aos buena parte de la carga de intereses de la deuda autonmica».

«La gradual eliminacin de estas ayudas en los prximos aos presionar al alza el gasto autonmico», advierte Fedea, que apunta como otro factor de debilidad el bajo nivel de inversin que observamos en los ltimos aos, especialmente porque, aunque el dficit de 2018 es muy similar al de 2003, la inversin actual es menos que la mitad de la observada entonces, lo que supone un ahorro de ms de un punto del PIB.

Dado que esta situacin se prolonga ya durante ms de un lustro, la necesidad de aumentar la inversin para evitar el deterioro del stock de capital pblico «presionar tambin sobre el gasto en los prximos aos», avisa.

Aunque todas las autonomas han aumentado su deuda muy sustancialmente durante la crisis, hay diferencia muy importantes entre ellas que han ido aumentando con el tiempo en trminos absolutos pero no relativos.

En la actualidad, las autonomas menos endeudadas en relacin a su PIB son Madrid, Canarias y las comunidades forales, mientras que las que soportan una mayor carga de deuda son Murcia, Catalua, Castilla la Mancha y, sobre todo, Valencia, que se sita por encima de un «preocupante» 40% del PIB. Entre el comienzo y el final del perodo (2003-2018), el peso de la deuda se ha multiplicado por 12 en Castilla-La Mancha y por algo menos de 2,5 en Madrid y Galicia.

Cumplieron con holgura el objetivo de dficit

En cualquier caso, el conjunto de las CCAA present en 2018 un dficit presupuestario de 0,23 puntos del PIB agregado, con una reduccin de en torno al 36% en relacin al dato provisional de 2017, que se cerr con un dficit del 0,36%.

El objetivo de dficit de 2018 era del 0,40%, dos dcimas menos que el de 2017, por lo que el resultado supuso que, en su conjunto, las CC.AA. cumplieron «con holgura» la meta presupuestaria. De hecho, salvo cuatro excepciones (Pas Vasco, Baleares, Navarra y Valencia), las comunidades autnomas mejoraron sus resultados en relacin al ao anterior.

Trece de ellas cumplieron el objetivo de dficit y dos ms se quedaron a slo unas centsimas de hacerlo, dejando solo a Valencia y Murcia con dficits muy superiores al objetivo.

Segn Fedea, el «abultado» supervit de Canarias refleja «ciertas mejoras» en el tratamiento de los llamados recursos REF propios de esta comunidad en el sistema de financiacin autonmica, as como una sentencia judicial favorable a la comunidad en relacin con el convenio de carreteras con el Estado.

Por otra parte, el informe refleja que el supervit de las comunidades forales se reduce «apreciablemente» tras el fuerte pico de 2017, que se debi a los ajustes retroactivos a las liquidaciones del cupo y la aportacin de aos anteriores que se incluyeron en los acuerdos para la renovacin de los mismos.



[ad_2]

Source link

Continue Reading
You may also like...

More in NOTICIAS FINANCIERAS

To Top
error: Content is protected !!