NOTICIAS FINANCIERAS
Elecciones Generales 2019: JPMorgan aconseja vender bonos de Espaa por el riesgo de un Gobierno PSOE-Podemos
[ad_1]
El banco estadounidense ve cinco escenarios para la prima de riesgo en funcin del 28-A.
Los inversores de la City de Londres siguen con relativa tranquilidad las prximas elecciones generales en Espaa, al entender que la fuerte fragmentacin parlamentaria dificultar grandes cambios en poltica econmica (para bien y para mal), evitando un enfrentamiento con Bruselas al estilo italiano. «Las diferencias en poltica econmica entre los grandes partidos espaoles no son enormes, y cuaquier potencial Gobierno ser una complicada coalicin, que probablemente mantendr la poltica fiscal de los ltimos aos de reduccin del dficit», opina Davide Oneglia, de TS Lombard.
Sin embargo, otros analistas han empezado a advertir de que el resultado final de los comicios del 28 de abril puede ser ms peligroso para el mercado de lo previsto. Muchos bancos de negocios, a la luz de las ltimas encuestas, descartan un potencial Gobierno de centro derecha con PP y Ciudadanos apoyados por Vox, que era su opcin preferida, y ven ms probable una coalicin de PSOE y Podemos o un bloqueo total que lleve a otras elecciones este mismo ao.
Reflejo de ello es el ligero repunte de la prima de riesgo de Espaa (diferencial del coste de los bonos pblicos a diez aos con los alemanes) en las ltimas dos semanas, al pasar de 99 a 108 puntos bsicos.
Esta subida coincide con el consejo lanzado a los inversores por JPMorgan de vender bonos espaoles y comprar los de Alemania, como forma de «proteccin tctica» ante las elecciones del 28A. «Dada la decente probabilidad de un Gobierno de PSOE y Unidas Podemos (con o sin respaldo cataln), un escenario que podra llevar a una modesta trayectoria negativa de Espaa tras las elecciones, recomendamos vender bonos espaoles a dos-tres aos frente a los de Alemania», explica Aditya Chordia, analista de renta fija de JPMorgan en Londres, en una nota enviada a grandes inversores. En su visin, esa operacin es una «proteccin barata frente a una alianza PSOE-Unidas Podemos».
En el citado informe, el banco estadounidense detalla cinco potenciales escenarios en el mercado, en funcin del resultado de los comicios y las posibles combinaciones post-electorales. En ningn caso aprecia «un riesgo sistmico» dada «la falta de intenciones anti-euro de los tres grandes partidos». Es decir, las elecciones no provocarn las grandes turbulencias en los mercados europeos que produjo el Gobierno populista surgido en Italia el ao pasado.
El escenario que califica como ms probable sera la citada alianza de PSOE, Podemos y nacionalistas catalanes. «Dada su tendencia izquierdista, este Gobierno podra intentar revertir algunas de las reformas de los ltimos aos, impactando negativamente en la buena marcha econmica reciente. Tambin podra afectar a la confianza domstica, por la controvertida presencia de los partidos catalanes pro-independentistas», opinan los analistas de JPMorgan. La prima de riesgo podra subir a los 115 puntos (unos 10 puntos ms) tras las elecciones, un incremento poco dramtico ya que el banco cree que «el PSOE ser consciente de la presin del mercado y no querr ralentizar la economa».
Menos probable, segn JPMorgan, es un Gobierno de PSOE y Podemos (sin nacionalistas) que llevara la prima de riesgo a un nivel similar, de 110-115 puntos bsicos.
El tercer escenario que esta entidad ve posible es un acuerdo de PSOE y Ciudadanos, pese a que sus lderes Pedro Snchez y Albert Rivera parecen descartarlo. «Sera un desenlace positivo para el mercado», opina Chordia, y la prima de Espaa podra bajar a 90 puntos bsicos.
Menos probable, pero mejor para el mercado, sera la combinacin de PP, Ciudadanos y Vox, que dejara el diferencial con Alemania en solo 85 puntos bsicos.
Como quinto escenario, JPMorgan cita un bloqueo total que impida formar Gobierno, lo que llevara la prima de riesgo a 120 puntos bsicos.
JPMorgan mantiene una «visin constructiva» de la deuda espaola, ya que «la actividad econmica se mantendr ms fuerte o similar a la del conjunto de la zona euro en casi todos los escenarios polticos». Esto podra facilitar bajadas de la prima de riesgo al final de ao.
Una visin diferente ofrece Jack Allen, de Capital Economics. A su juicio, existe ms riesgo a medio plazo que a corto. «Incluso si la incertidumbre poltica es alta tras el voto, Espaa debera seguir hacindolo bien. El PIB puede crecer un 2,3% en 2019 y un 1,5% el prximo ao, comparado con un 0,8% para el conjunto de la zona euro. Sin embargo, hay riesgo de que la fragmentacin en el Parlamento haga ms difciles las decisiones polticas, particularmente a la hora de implementar las reformas econmicas que mejoren la pobre productividad de los ltimos 30 aos».
Segn Oneglia, de TS Lombard, «el desenlace ms probable de las elecciones es un resultado poco claro. Las negociaciones para una coalicin apenas empezarn hasta que pasen las elecciones europeas al final de mayo, y podran durar varios meses. Una nueva ronda de elecciones en otoo, potencialmente seguidas por varios meses de negociaciones, es una posibilidad», considera esta firma de la City. «Pero esto no debera preocupar a los inversores. En 2015-2016, Espaa estuvo sin Gobierno durante 10 meses y hubo dos elecciones, sin que la economa apenas lo notara».
[ad_2]
Source link
