Connect with us
img

Favorite News

Elecciones Generales 2019: Cinco desafos econmicos tras las elecciones

Elecciones Generales 2019: Cinco desafos econmicos tras las elecciones

NOTICIAS FINANCIERAS

Elecciones Generales 2019: Cinco desafos econmicos tras las elecciones

[ad_1]

El escenario econmico que habr que afrontar tras las elecciones no es sencillo, ya que Espaa est en plena desaceleracin oculta tras el aumento del gasto pblico en los ltimos meses.

El nuevo Gobierno deber tomar medidas para controlar las cuentas de la Seguridad Social, dar un nuevo impulso a la contratacin o reducir el dficit estructural de la Administracin. Y todo ello es particularmente complicado despus de las promesas hechas durante la campaa electoral.

Espaa se enfrenta a lo que los expertos califican de una «desaceleracin encubierta» y lo hace en una situacin muy complicada desde el punto de vista poltico, tanto por la elevada fragmentacin parlamentaria como por el hecho de que las ofertas electorales han trasladado el foco de lo importante a lo accesible, con un amplio abanico de promesas que probablemente quedarn defraudadas, debido al escaso margen presupuestario.

Dficit

De hecho, es posible que Bruselas exija un cierto control del dficit de aqu a final de ao, ya que con las previsiones actuales el desfase rondar el 2,4% del PIB en el conjunto del ao, el doble de lo pactado con Bruselas.

El problema con el que se encontrar el prximo ministro de Economa es una notable cada de la produccin industrial, un frenazo de las exportaciones y la inversin y la ralentizacin de la contratacin por parte de las empresas privadas, que de momento est quedando encubierta por un mayor gasto pblico, la oferta de puestos de trabajo en las Administraciones y la inercia positiva de la compra de vivienda. Pero la fiesta del gasto pblico acabar y, cuando baje la marea, se ver si la economa espaola estaba nadando desnuda.

Pensiones y gasto

Adems, ms all de esta desaceleracin, hay varias reformas pendientes, algunas de ellas muy complicadas y que chocan con las promesas electorales. Es el caso de la reforma de las pensiones, que cuenta con tres problemas: es especialmente urgente, a cuatro aos de que comience la jubilacin de la generacin del baby boom; afecta a un sector muy sensible, con 9 millones de potenciales votantes; y quedan pocas opciones, tras ponerse fin al ndice de Revalorizacin y aplazarse la puesta en marcha del Pactor de Equidad Intergeneracional. Y el sistema cuenta ahora con un dficit de 17.000 millones de euros que no tiene visos de moderarse en el corto plazo, y ms si se sigue apostando por la mejora de las prestaciones. Hay que recordar que un pensionista ya cobra actualmente un 44% ms de lo aportado a lo largo de toda su vida laboral.

Ante este problema, el PSOE y Podemos optan por incrementos del salario mnimo, las cotizaciones mnimas y el destope de las mximas para elevar los ingresos de la Seguridad Social (aunque a riesgo de que el alza de costes laborales frene la creacin de empleo), mientras que el PP y Cs confan en dar un nuevo impulso a la creacin de empleo (que podra venir impulsada por la «revolucin fiscal » que propone Casado) y apuestan por una extensin voluntaria de la vida laboral que ayude a equilibrar las cuentas del sistema.

Mercado laboral

Sin embargo, esto lleva a un nuevo problema estructural de la economa espaola: el mercado laboral. Y este asunto se vuelve particularmente espinoso en un momento en el que los expertos alertan de que la tasa de paro se est acercando a su nivel estructural a largo plazo. Si bien la reforma laboral de Ftima Bez consigui revitalizar la creacin de empleo a partir de 2014, ahora hay tres seales de agotamiento: la primera, el hecho de que los costes se estn incrementando; la segunda, que empieza a haber un dficit de profesionales en determinadas reas; y la tercera, que la productividad se est reduciendo, al tiempo que en el mercado se detecta cierto dficit de perfiles profesionales de componente tecnolgico.

Todo ello significara que es difcil seguir creando empleo sin que se agraven los desequilibrios macroeconmicos, a no ser que se tomen medidas que den un nuevo impulso a la contratacin, tales como una rebaja de costes (laborales, pero tambin elctricos, por ejemplo), un impulso la formacin o un mejor encaje entre la oferta y la demanda, entre otros.

Reforma estructural

Otro gran reto es acometer estos desafos cuadrando adems las cuentas del resto de la Administracin. Durante los ltimos ejercicios, el dficit se ha ido corrigiendo de forma progresiva, pero esto se ha debido nicamente a que el crecimiento del PIB ha impulsado la recaudacin, y no a que se hayan controlado los gastos o se haya acometido una reforma estructural para mejorar las bases tributarias, pero el agujero estructural (esto es, a largo plazo) est volviendo a aumentar por encima del 3% del PIB.

Ralentizacin

Por eso, los economistas advierten de que una ralentizacin de la economa puede volver a incrementar el desequilibrio de las cuentas y provocando un aumento de la deuda pblica, que sigue rozando el 100% del PIB, pesar del crecimiento de los ltimos aos. Ante este problema, hay dos posibilidades: o bien se opta por elevar los ingresos (lo que puede cuadrar el dficit, aunque daar el crecimiento) o bien se opta por dar un nuevo impulso al avance de la actividad, mediante reformas o, algo aparentemente paradjico, una rebaja de impuestos en reas clave.

El objetivo es doble. Por un lado, asegurar en el corto plazo que un desvo del dficit no incrementa la incertidumbre en los mercados de renta fija, ya que eso podra implicar una subida muy sustancial de los costes de financiacin, habida cuenta del enorme tamao del volumen de deuda. Por otro lado, es necesario asegurar una senda sostenida de reduccin de este volumen de pasivos, de forma que se puede crear un colchn fiscal que permita afrontar futuras crisis. Un dato que debera dar la voz de alerta es que los ciclos econmicos suelen durar unos 10 aos, pero la deuda es hoy 2,5 veces mayor en 2007, lo que resta margen de maniobra.



[ad_2]

Source link

Continue Reading
You may also like...

More in NOTICIAS FINANCIERAS

To Top
error: Content is protected !!